La Contrarreforma

  LA CONTRARREFORMA

Para hablar de la contrarreforma es necesario y obligatorio que se hable de reforma, que como se explica en el nuestro otro Blog, la reforma fue un proceso histórico que encierra las negligencias de la iglesia católica, la falta de respeto a Dios mismo y una evidente falta de amor al prójimo puesto por bajo de los intereses personales de los dirigentes del catolicismo.

Pero bien, ¿Qué es la contrarreforma?

Se conoce como contrarreforma la renovación de la Iglesia Católica en el siglo XVI como respuesta para frenar el avance de las doctrinas protestantes en Europa. La contrarreforma es llamada de esta manera ya que responde a la reforma protestante que comienza Martín Lutero en 1517. La contrarreforma fue establecida bajo el Concilio de Trento (1545-1563) convocado por primera vez por el papa Pablo III en 1545, luego por el papa Julio III entre 1550 y 1555, y finalmente por el papa Pío IV en 1563.

La contrarreforma o reforma católica se caracterizó por abarcar la esfera política y religiosa del momento.En el aspecto político, la contrarreforma elimina la venta de las indulgencias siendo ella una de las razones por las cuales los gobernadores comenzaron a adherir a la reforma protestante de Martín Lutero. En el aspecto religioso, la contrarreforma busca reformular la iglesia católica, unir a los cristianos bajo el papado romano y evangelizar los territorios del Nuevo Mundo (América).

Con el fin de evitar el avance de las iglesias protestantes, la contrarreforma renueva y fija guías parafrenar la corrupción del clero con parámetros comunes para la Iglesia Católica como, por ejemplo, la defensa de la autoridad papal, la capacidad exclusiva de la iglesia y sus representantes para la interpretación de los textos sagrados y la salvación por la fe y las obras de caridad, devoción o penitencia.

Pero, ¿Cuáles fueron los acontecimientos más importantes que se vivieron durante la contrarreforma?

Pues el principal y por el que mayormente se caracteriza este periodo de tiempo es el ya mencionado,Concilio de Trento, el cuál tenía por objetivo recuperar a toda la feligresía católica que se había convertido a los movimientos y religiones denominadas en conjunto como protestantes. Sin embargo si hay algo que la historiografía reconoce, y es el hecho que el papado catolico como tal ya tenía muchos años de venir cambiando de sedes, poderes y pontífices, mostrando su fragilidad y lo que se le conocería como falta de fé y ayuda de Dios.


Tal fue el caso que en el siglo XIV dependían de los Monarcas franceses. En ese mismo siglo se dirigen a Avignon, lugar donde fundaron la Corte Papal de Avignon. Esta corte duró hasta que en 1378 regresan a Roma y pasan a depender de los emperadores del Sacro Imperio Germanico, para finalmente independizarse creando así La Ciudad del Vaticano, lugar donde construyeron y se encuentra la Basílica de San Pedro, la basílica de la discordia, pues como ya se ha mencionado fue de la venta de indulgencias que esta basílica se construye. Ahora bien, viendo el continuo cambio que el papado había tenido mostrando su fragilidad y finalmente su desvergüenza ante Dios y la feligresía al vender el favor de Dios, se comprueba que realmente Martin Lutero solo fue la gota que derramó el vaso.


Ahora bien, volviendo a la Contrarreforma, más que concilios, reuniones, y acuerdos, también se dieron acontecimientos como las cruzadas que los líderes religiosos pedían de forma directa e indirecta a aquellos monarcas que aún eran del catolicismo. Las dichas cruzadas tenían por objetivo el recuperar territorios usurpados por los herejes protestantes, para convertir a las personas pero sobre todo, para remarcar el poder de la iglesia y consigo del papado.

Algunas de las guerras o cruzadas que se dieron durante la contrarreforma:

  1. La ofensiva protestante (1560-1570)

  2. Primera Guerra de Religión (1562-1563)

  3. Segunda Guerra de Religión (1567-1568)

  4. Tercera Guerra de Religión (1568-1569)

  5. La guerra de los descontentos (1572-1580)

  6. Cuarta Guerra de Religión (1572-1573

  7. )Quinta Guerra de Religión (1574-1576)

  8. Sexta Guerra de Religión (1576-1577)

  9. Séptima Guerra de Religión, o Guerra de los enamorados (1579-1580)

  10. La ofensiva católica (1580-1598)

  11. Octava Guerra de Religión o Guerra de los tres Enriques (1585-1598)

Pero si bien es cierto, esta época no solo se caracterizó por guerras y muertes en intentos de redimir a los herejes, si no también se caracterizó precisamente y finalmente por el cambio de los métodos de cristiandady avances en educación por parte del catolicismo. 

Ejemplos de lo anterior pueden ser:

- La publicación de la "Devotio Moderna", texto en el cual se relaciona con el Humanismo Cristiano, una mezcla de humanismo y cristianismo, aunque, a diferencia de este, era excesivamente individualista, y sus miembros aspiraban a vivir santamente en el mundo como una comunidad religiosa, pero sin hacer votos públicos. 

- A raíz del anterior, Tomas Kenpis crea su manuscrito "Imitación de Cristo", una de las obras de devoción cristiana más conocida desde entonces, redactada para la vida espiritual y pura bajo el ejemplo mismo de la vida de Cristo en la tierra.

Poco a poco así como los postulados de Lutero iban recabando más críticas, los postulados de los católicos también despertaban el deseo de la feligresía por volver a sus raíces, tal es el caso de Erasmo de Róterdam​,también conocido en español como Erasmo de Rotterdam, fue un filósofo humanista, filólogo y teólogo cristianoneerlandés, considerado como uno de los más grandes eruditos del Renacimiento nórdico. Este filósofo guiado por la obra de Kempis crea y publica más postulados con el objetivo de hacer ver a la población cuál era la verdadera religión e iglesia de Cristo. 

Y así, poco a poco se van dando cambios que abarcan desde la feligresía, los sacerdotes llegando hasta la vida de Cardenales, como sucedió con el Cardenal Cisneros. En su intento por renovar la iglesia teniendo en cuenta siempre los fundamentos originales del catolicismo, propone y promueve la formación del clérigo con la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares. Así mismo, este cardenal apostó por la nueva edición de la biblia, la "Políglota Complutense"

Pero la Contrarreforma estaba llegando ya a sus finales sangrientos y empezaba su época de reconstrucción y restauración de la fe Cristiana. Eran grandes los dilemas sobre ¿Cuál era la verdadera metodología para recuperar a los fieles de la religión protestante?, sin embargo la más acertada y la que realmente logró cambios visibles en números de religiosos fue la aparición de tres instituciones pre tridentinas, a las cuales se les adjudica realmente el impulsar la contrarreforma. Dichas instituciones fueron:

1- Los Jesuitas: es una orden religiosa de clérigos regulares de la Iglesia católica fundada en 1534 por el español Ignacio de Loyola.




2-La Inquisición de los países del Sur

La Inquisición de España.

La Inquisición de Portuguesa

La Inquisición de la Romana.


3- La Congregación para la Doctrina de la Fé:originalmente llamada Sagrada Congregación de la Romana y Universal Inquisición, fue fundada por Pablo III en 1542 con la Constitución "Licet ab initio", para defender a la Iglesia de las herejías.



Ahora bien, antes de terminar hay algo en lo que no dimos mayor profundidad y es ¿Cuáles fueron los logros del Concilio de Trento? Hablando de datos exactos y de la realidad, este concilio trajo enormes cambios no solo a la sociedad católica sino también al comportamiento de los sacerdotes y altos mandos de la iglesia. Por ejemplo algunos de los cambios que se dieron en ese momento y son visibles a la fecha son los siguientes:

1- Se volvió obligación para los sacerdotes y obispos vivir en sus comunidades y diócesis. A raíz de esto nacen en los mismos templos las casas parroquiales.

2- Nace el uso público del púlpito durante las celebraciones religiosas para proclamar la palabra de Dios. 

3- A los obispos se les encomendó la misión de visitar seguidamente las parroquias de su diócesis con el objetivo de crear lazos de confianza, unificación y aumentar la fé cristiana entre los feligreses. 

4-En el área de la educación lo más importante dentro de la iglesia fue la creación de los seminarios, con los cuales se mejoraría el sistema de educación para los sacerdotes. Esta idea nace del Cardenal Cisneros de Alcalá.

5- Se crean los breviarios y salmos y el catecismo como resumen de los principios morales y creencias de todo buen catolico. 

Y así con estas nuevas reformas dentro de la iglesia católica se responde en contra de la reforma de Lutero. Tanto fue el cambio que a raíz de estas respuestas de la iglesia, fueron muchos los convertidos. Estas conversiones también se lograron gracias a la aparición de diferentes movimientos de Renovación que buscaba acentuar el ascetismo religioso:

1- Las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa de Jesus, 1562.

2- Hermanos del Refugio, 1615.

3- Congregación de las misiones, 1617.

4- Hijas de la Caridad, 1633.

En conclusión, la contrarreforma se resume como el momento en el que la iglesia católica se renueva con nuevas congregaciones y movimientos de ascetismo, caridad y misión.


Si quieres profundisar aun más en el tema te ivito a ver este VIDEO


Referencias.

Academia Play, (2020) "La Contrarreforma" Recuperado de Video

Elliott, John (2010) La Europa dividida (1559-1598). Barcelona, Crítica. 

Febvre, L., & Piera, C. (1971). "Erasmo, la contrarreforma y el espíritu moderno". Martínez Roca.

García Cárcel, R. (1998). "De la reforma protestante a la reforma católica. Reflexiones sobre una transición." Manuscrits: revista d'història moderna.

Lutz, Heinrich (1994) Reforma y Contrarreforma. Madrid, Alianza.

Marvall, José Antonio (2012) La cultura del Barroco. Barcelona, Ariel.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Reforma.